top of page

RECOMENDACIONES PARA NIÑOS Y SUS FAMILIARES SOBRE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS COVID-19

Foto del escritor: iaciculturalinglesaiaciculturalinglesa

Documento coordinado por la Dra. Azucena Díez, presidente de la Sociedad de Psiquiatría Infantil (SPI), sociedad integrada en la Asociación Española de Pediatría (AEP)

16 de marzo de 2020


Ante la situación actual generada por la pandemia por coronavirus COVID-19, y las medidas establecidas por los organismos oficiales, es habitual que tanto los niños como los adultos que les rodean manifiesten incertidumbre, miedo e indecisión ante una situación en continuo cambio. Tras una reacción inicial de posible entusiasmo por la suspensión de las clases, empezarán a aparecer el aburrimiento, la impaciencia, la soledad, la dificultad de los padres para compatibilizar el cuidado de los niños con el trabajo, o para establecer límites. A continuación, se tratan de explicar algunos conceptos y se sugieren consejos al respecto.

Situaciones, sentimientos y emociones habituales

• Incertidumbre: el continuo flujo de noticias, los rumores, las contradicciones y las recomendaciones oficiales conllevan de forma necesaria momentos de pánico e indecisión tanto en los niños directamente, como en los adultos a su alrededor. Además de la limitación de las actividades fuera del hogar y la suspensión de las clases, muchos proyectos personales y familiares, como viajes, celebraciones, y otras decisiones importantes se van truncando. Algunas familias pueden sufrir restricciones económicas debido a la situación laboral. Y es cierto que por el momento se desconoce cuánto va a durar la situación.

• Miedo, tensión, ansiedad, pánico. Es habitual y absolutamente comprensible que toda la sociedad sienta miedo a contagiarse, enfermar, tener que aislarse en cuarentena, contagiar a los de alrededor, o incluso tener pensamientos catastróficas o temer la muerte, tanto propia como de los seres cercanos más vulnerables. El confinamiento puede generar tensión entre los distintos miembros de la familia. Los niños también muestran estas mismas preocupaciones.

• Aislamiento de los seres queridos: los niños están acostumbrados a convivir con sus amigos, compañeros y también con la familia extensa, tíos, primos y abuelos. La suspensión de las actividades escolares presenciales en un principio les puede parecer novedosa, pero pronto comenzarán a aburrirse y agobiarse. Echarán de menos pasar tiempo al aire libre, estar acompañados y hasta tener obligaciones rutinarias.

• Según la edad, pueden mostrar diferentes reacciones de ansiedad, como comportamientos regresivos (lloriquear, estar más apegado, hablar como si fueran más pequeños) o somatizaciones (dolores o síntomas relacionados con la ansiedad u otras emociones negativas).

• Es habitual una mayor desobediencia o rebeldía ante las normas. Al encontrarse los padres también mas ansiosos, el ambiente en muchas ocasiones será tenso.

Recomendaciones al respecto

• Tener paciencia, los adultos somos un ejemplo para los niños, mostrarles apoyo y cariño incondicional.

• No solo permitirles, sino incluso animarles a mostrar sus sentimientos y miedos. Validarlos, es decir, no impedirles expresarlos y ser comprensivos. A los más pequeños se les puede poner nombres divertidos que ellos mismos elijan, o ayudar con cuentos, dibujos, juegos, videos o canciones.

. • Tratar de evitar los gestos de discriminación o rechazo hacia otras personas afectadas, en cuarentena, o que por motivos justificados deban prescindir del confinamiento (citas médicas, compras necesarias, etc). El temor a ser contagiados puede hacer que realicemos comentarios o gestos despectivos hacia estas personas. Los niños son un reflejo de las reacciones de los padres, por lo que debemos mostrarnos cuidadosos al relacionarnos e interactuar, e instruirles a los niños en este aspecto. • Las rutinas y el orden son necesarias para los niños y nos dan seguridad. Esta situación asociará desorden en los horarios de comidas y sueño, mayor sendentarismo, y más irritabilidad y riñas entre hermanos.

• En situaciones difíciles es habitual permitir a los niños saltarse los límites o intentar compensar el malestar con concesiones o bienes materiales. Por ejemplo, será muy frecuente durante el aislamiento excederse en el tiempo de pantallas, en especial en adolescentes. A medio y largo plazo, consentir y sobreproteger conlleva consecuencias negativas. Debemos intentar seguir estableciendo límites, con cariño y coherencia.

• Buscar formas alternativas de comunicación y unión con los seres queridos, como llamadas, en especial mediante videoconferencia, cartas, e-mails, dibujos o manualidades dedicadas a ellos. .

• Tratar de usar el sentido del humor. Ser creativos.

• Ofrecer mensajes de confianza y esperanza, explicándoles que no solo nos protegemos a nosotros mismos sino también a los demás y recordarles que es temporal, “de todo se sale”.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por IACI BLOG. Creada con Wix.com

bottom of page